martes, 30 de agosto de 2016

los movimientos literarios

la literatura es muy bonita que nos llena como la pieza de un rompecabezas por el cual me gusta este video porque me dice como es el arte de las cosas y su belleza.









miércoles, 24 de agosto de 2016

leyenda

El señor y el bandolero
español
El señor y el fantasma
 
Un día, un señor estaba labrando sus terrenos en el cerro, mas tarde llego un fantasma y le dijo al señor: -¡pero que gordo están tus toros!, ¿Qué les hiciste para que estén gordos? -,el señor  respondió - no les hice nada solo los capé y por eso engordaron-,el fantasma le dice al señor, -también quiero que me capes porque estoy bien flaco- el respondió -si quieres ahora mismo te puedo capar-. El labrador se sentó y empezó a capar al fantasma, el fantasma empezó a gritar exageradamente, el labrador le dijo que no grite porque sus toros no gritaron cuando los capé, el fantasma le hizo caso y dejo de gritar. Cuando termino de capar al fantasma, el fantasma le dijo, -ahora que me capaste, mañana vengo y te voy a capar .
 
El labrador se quedo sentado, pensando en lo que le había dicho el fantasma. Cuando llegó a su casa, su esposa lo llamó para que fuera a comer, pero le dijo que no tenia hambre.
Su mujer le dijo,- ¿Qué te pasa? , a lo que el respondió, -no se que hacer, porque capé a un fantasma. Y me dijo que mañana vendrá para caparme, no creo que aguante, creo que voy a morir.Su mujer le dijo, -ven a comer y yo veo qué hago. 
Así paso la noche. Cuando amaneció, la mujer le dijo a su esposo, -unce a la yunta para que yo vaya a trabajar, tú te quedas, y me vas a prestar tu ropa para que yo me lo ponga. El señor le dio su ropa, su esposa se lo puso, luego se fue a trabajar. Al medio día llego el fantasma y el dijo , -ahora ya llegue para caparte, la mujer se sentó, el fantasma le dijo, -a ti ya te caparon, porque ya no tienes para caparte, después el fantasma se fue y la mujer se quedó. Así fue como salvo a su esposo.    
 
 
 
MIXTECO
XUKU JIN ÑAYIU
Ni o´o in kiu in ñayiu yi´i, satniu nu yuku jin ixtiki te nde kauxi u´u ni kenta in xuku jiña´a:
 Te`e ta`à ¿nase kini kao´o nde xtikini? ¿nagua ni sa´ani ja kao´o nedeti?-
-tuna gua ni sa´ari, tno´o ni jaxinri ndiviti te tno´o yun gua kao´o nedeti-, suni kuiniri ja na vi kaxin ndiviri chi ndau´u kuakua kari-.
-nu  ja kuiniro tyi katyi vitnañu´uni-.
-nu ja sa te sa na koku-
 ni jantno´o nayiu yi yun te ni junkonde jaxin ndivi xuku. Xuku tyi ni junconde kana te kana, jiña´a ñayiu yi ja ma kana chi xtikima ñtyi tu ni kakanati un jaxin ndiviti, j asa te ni jantno´o xuku te tu ni kana ka, nu ni ndi´i ni jaxin ñayiu yi yun ndivi xuku te ni jiña´a ja siun ja ni jaxinro ndiviri te vitna te mari ki´in, xne te kiri kaxinri ndiviro.
  • Ñayiu yi yun ni junkonde ndakani ini ni jiña´a xuku, ni ndenta ve´ema te jiña´a ñasi´ima ne´e karo xta, jiña´a ñayiu yi yun ja ma ka chi tu kokin,
  • jiña´a ñasi´ima. –¿Nagua ndo´oro?-. Te'e jiña´a ñayiu yi yun –tu jiniri nagua sa´ari chi ni jaxinri ndivi xuku te ka´an ja xne ki kaxin ndiviri te ma kunde iniri, vatuni Kuri-.
  • Te jiña´a ñayiu si´i yun –ne´e karo sta te kondia´amari naxa sa´ari ne´eka-.
  • Ni ya´ani ja kua te ni tu te jiña´a ñayiu si´i yun – skutu xtiki nagua ki´in satniuri, ndomaro, sua´ani tanuro sau´unro ndekui´inuri-.
 Ñayiu yi yun ni jiña´an sa´ama yun teni ndekui´inu  ñayiu si´i yun te ni kenta ja satniu. Ni kanini saundu te ni kenta xuku jiña´a -vitna te ni kentari ja kaxinri ndiviro-. Ni jantno´o ñayiu si´i yun te ni jinkotu, te jiña´a xuku -jaron te  chi ja ni kajaxin ndiviro te tuna gua nevaro´o ja na vi kaxion-, sa te kuano´o xuku te ni ndo ñayiu si´i yun, te ñayiu si´i yun ni skakuña jin ñayiu yi yun tno yun ña ni ji´i ñayiu yi yun.
 
 

martes, 23 de agosto de 2016

Prólogo
. ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ

“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López)
La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí.
Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto.
Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos.
Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas
II
indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales.
Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de generación en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.

¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!
Los estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario No 45 elaboraron una antologia con textos de tradicionoral local de San Pedro Ñumi dicha antologia se elaboro con ilustraciones y codificada en mixteco y español haciendo uso del alfabeto mixteco.