miércoles, 30 de noviembre de 2016

Félix María Samaniego


(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.
A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció primeramente en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, tendente a la difusión de la cultura en los medios populares, y de la cual llegó a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lecheraLas ranas que pedían reyEl parto de los montesLa cigarra y la hormigaLa codornizLas moscasEl asno y el cochinoLa zorra y el busto o El camello y la pulga.
La publicación de las fábulas de Tomás de Iriarte (que 

La liebre y al tortuga (Jean de la Fontaine)



Una Liebre y una Tortuga hicieron una apuesta. La Tortuga dijo: -A que no llegas tan pronto como yo a este árbol...
---¿Que no llegaré? -contestó la Liebre riendo-. Estás loca. No sé lo que tendrás que hacer antes de emprender la carrera para ganarla.
---Loca o no, mantengo la apuesta.
Apostaron, y pusieron junto al árbol lo apostado; saber lo que era no importa a nuestro caso, ni tampoco quién fue juez de la contienda.
Nuestra Liebre no tenía que dar más que cuatro saltos. Digo cuatro, refiriéndome a los saltos desesperados que da cuando la siguen ya de cerca los perros, y ella los da muy contenta y sus patas apenas se ven devorando el yermo y la pradera.
Tenía, pues, tiempo de sobra para pacer, para dormir y para olfatear el tiempo. Dejó a la tortuga andar a paso de canónigo. Ésta partió esforzándose cuanto pudo; se apresuró lentamente. La Liebre, desdeñando una fácil victoria, tuvo en poco a su contrincante, y juzgó que importaba a su decoro no emprender la carrera hasta la última hora. Estuvo tranquila sobre la fresca hierba, y se entretuvo atenta a cualquier cosa, menos a la apuesta. Cuando vio que la Tortuga llegaba ya a la meta, partió como un rayo; pero sus patas se atoraron por un momento en el matorral y sus bríos fueron ya inútiles. Llegó primero su rival.
---¿Qué te parece? -le dijo riendo la Tortuga-. ¿Tenía o no tenía razón? ¿De qué te sirve tu agilidad siendo tan presumida? ¡Vencida por mí ¿Que te pasaría si llevaras, como yo, la casa a cuestas?
 La idea de nuestra superioridad nos sirve con frecuencia. No llega a la meta más pronto quien más corre.























Jean De La Fontaine

 

Jean de la Fontaine 
(1621/07/08 - 1695/04/13)


Jean de la Fontaine 

Escritor francés 



Nació el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry (Francia).

Cursó estudios en la Universidad de Reims.
Desde 1659 comenzó a recibir ayuda de nobles y mecenas literarios.

Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, aunque su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Formó parte de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgosMolière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.

Como obras posteriores destacan volúmenes de Cuentos y relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fábulas (1668-1694). Gracias a éstas, pasó a ser uno de los hombres de letras franceses más eminentes de la época. En 1683 fue elegido miembro de la Academia Francesa, pese a la oposición de Luis XIV

Jean de la Fontaine falleció el 13 de abril de 1695 en París


Obras

La anciana y el perro (1654)
Adonis (1658)
Élégie aux nymphes de Vaux (1661)




el ladrón y el perro (Esopo)


De noche en una casa entró un ladrón , entonces empezó a ladrar un perro que había en ella , el ladrón le tiro un trozo de pan para que se calle y que no lo delate al ver este gesto el perro le dice: ¿ Porque me tiras este trozo de pan? ¿ me lo das de broma , o para engañarme ? si matas a mi amo y a su familia y robas todas sus pertenencias , aunque ahora me des un trozo de pan a cambio de mi silencio , después tendré que morir de hambre y por este motivo quiero ladrar mas y despertar a toda la casa y avisar que andan ladrones , que comerme el pan que me das.

Moraleja de la fabula el ladrón y el perro
Consideren que en esta fabula, los que por un pequeño beneficio arriesgan su vida.El que no tiene cautela, abandona lo mucho por lo poco.Los beneficios de los malos son siempre sospechosos.



la mujer y la gallina (esopo)

Una mujer que tenía una granja en la cual tenía una gallina que le ponía un huevo todos los días, pensó que si le daba de comer más a la gallina, esta le pondría por lo menos unos dos huevos al día, así que, desde ese día comenzó a alimentar a la gallina de forma abundante.
Al cabo de unos días, la idea de la mujer no daba resultados, la gallina no ponía más huevos, incluso dejo de poner el huevo diario al que estaba acostumbrada, y lo único que se sacó la mujer, fue que la gallina se engordase.
Moraleja de la fábula: la mujer y la gallina

La moraleja de esta fábula de Esopo nos dice que: Cuando hay demasiada abundancia, esta bloquea el adelante del ingenio de las personas, ya que cuando no hay control ni sabiduría, forzar lo que está dando normal, para que te dé más, puede ocasionar que pierdas lo que estas ganando.


Esopo


Fabulista griego originario de Asia menor, diversos autores sitúan en diferentes lugares su nacimiento: Heraclio de Ponto lo sitúa en Tracia; Calímaco dice que era de Sardes; Fedro dice que nació en la región de Frigia; se cree que vivió en torno a los siglos VII y VI a. C.

Se dice que, como esclavo, su vida transcurrió al servicio de un filósofo llamado Xanto, quien lo habría comprado en un mercado al apreciar su agudo ingenio en pugna con otros dos esclavos.


Se cuenta que fue jorobado, tartamudo y de extrema fealdad y que fue acusado de haber robado un cáliz de oro del templo de Delfos. En castigo, fue arrojado a un abismo por los habitantes de Delfos.

Se cuenta que fue jorobado, tartamudo y de extrema fealdad y que fue acusado de haber robado un cáliz de oro del templo de Delfos. En castigo, fue arrojado a un abismo por los habitantes de Delfos.

  

Se le relaciona con fábulas de animales, transmitidas por tradición oral. Sus relatos se caracterizan por ser narraciones cortas y tener siempre una conclusión moralizante o "moraleja". En ellas, Esopo "humaniza" las conversaciones de los animales y plasma todos los vicios y virtudes de los hombres, con un gran talento satírico. Muchas de sus fábulas fueron reescritas en verso por el poeta griego Babrio, se cree que en los siglos I y II a.C., y en latín por el poeta romano Fedro en el siglo I d.C. Considerado el “padre de todos los fabulistas", precursor de un género que luego tendría grandes exponentes, como Jean La Fontaine, en Francia, en el siglo XVII, y Félix María Samaniego e Iriarte, en España, en el siglo XVIII.



la rana rota y el buey (fedro)






 En un prado, cierta vez, una rana vio a un buey,
 y, tocada por la envidia de tanta grandeza,
 su rugosa piel infló. Entonces a sus hijos
 preguntó si era más grande que el buey.
 Ellos dijeron que no. De nuevo tensó su piel
 con mayor esfuerzo, y de similar modo preguntó
 quién era mayor. Ellos dijeron: "el buey".
 Nuevamente indignada, mientras quiere más fuertemente
 inflarse, con su cuerpo roto yació.

El pobre, mientras quiere imitar al poderoso, perece.


las ranas contra el sol (Fedro)





Quiso casarse el sol allá en tiempos antiguos; y tanto

se alborotaron las ranas al saber la noticia,

que hubo de preguntarles Júpiter el motivo

de tan inusitadas quejas. Adelantándose en aquel

punto la más osada de entre ellas, dijo:

«Al presente el sol es uno solo, y con todo eso, abrasa y

deseca nuestras lagunas, forzándonos a morir en estas

por todo extremo áridas moradas; pregunto: ¿qué nos

sucedería si llegare a tener hijos?»








Fedro




(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra.

Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. 

El estilo de Fedro es simple y claro. Se caracteriza por la brevedad, la variedad y el cuidado de la expresión. A pesar de las expresiones cultas, también refleja Fedro intencionadamente en sus composiciones elementos del lenguaje hablado. Así simpatiza con las clases populares y el mundo marginal en el que creció. Todos estos elementos explican la popularidad de su obra. Aún en nuestros días, es difícil no conocer las fábulas de El lobo y el corderoLa zorra y las uvas o La zorra y el cuervo.

prólogo




En ésta antología se encuentran escritas algunas fabulas de autores importantes como lo son: Fedro, Esopo, Jean De La Fontaine, Félix María Samaniego y Augusto Monterroso de los cuales podemos encontar diversas obras literarias entre ellas algunas que se consideran como las más importantes del mundo de la fábula.

Ésta compilacíon también reúne reseñas biográficas de los autores anteriormente mencionados.

Antologías para curar el alma




COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL   INTERCULTURAL DE OAXACA



BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO


C.C.T:20EBD0045Z



MÓDULO III: CIENCIA Y COMUNIDAD



"ANTOLOGÍAS PARA CURAR EL ALMA"


LIETRATURA


  
NOMBRE DE LA ASESORA: ÁNGELA SOLEDAD RIVERA



NOMBRE DE LA ALUMNA: SARA MARITZA SOSA SANTOS