jueves, 1 de diciembre de 2016

Reflexión literaria


Estas fábulas que yo escogí me gustaron porque cada texto tiene su forma de decir las cosas, gracias a algunas moralejas que estos textos contienen   me ayudaron  a reflexionar y a pensar un poco sobre mi vida y como debo de cambiar, también me gustaron por la forma en que se expresan los personajes.

El eclipse (Augusto Monterroso)

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
FIN



La obeja negra (Augusto Monterroso)



En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

Augusto Monterroso

Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional. Aunque nacido en Honduras, Augusto Monterroso era hijo de padre guatemalteco y optó por esta nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente hubo de exiliarse. Con un paréntesis en Guatemala y algún destino diplomático, vivió desde 1944 en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica.

Augusto Monterroso
De formación autodidacta, desde muy joven alternó la lectura de los clásicos de las lenguas española e inglesa con trabajos que le servían para contribuir al sostenimiento de su familia. Fue cofundador de la revista literaria Acento y se le ubica como integrante de la Generación del 40. Escritor de fama internacional, mereció importantes galardones y reconocimientos, como el premio nacional de cuento Saker-Ti (Guatemala, 1952), el premio de literatura Magda Donato (México, 1970), el Xavier Villaurrutia (México, 1975), la Orden del Águila Azteca (México, 1988), el premio literario del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Roma, 1993), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1997), el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000).
Su producción narrativa incide fundamentalmente en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. La literatura de Augusto Monterroso, sin embargo, es difícilmente clasificable: textos breves en general, de género impreciso, en la frontera del relato y la fábula, del ensayo y el aforismo, escritos con sentido del humor y de la sorpresa.

El asno y el cochino (Félix María Samniego)






Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
«Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza, y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía.»
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo Cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.











miércoles, 30 de noviembre de 2016

Félix María Samaniego


(Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios (llevados a cabo en el hogar paterno) fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera. En un viaje de placer a Francia se entusiasmó con los enciclopedistas, y se quedó mucho tiempo en tierra francesa; allí se le contagió la inclinación a la crítica mordaz contra la política y la religión tan grata a los hombres del siglo, y cierto espíritu libertino y escéptico que le indujo a burlarse de los privilegios y a rechazar, incluso, un alto empleo en la corte que le ofreció el conde de Floridablanca.
A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció primeramente en Vergara, donde participó en la Sociedad Patriótica Vascongada, tendente a la difusión de la cultura en los medios populares, y de la cual llegó a ser presidente. Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad y gracia: La lecheraLas ranas que pedían reyEl parto de los montesLa cigarra y la hormigaLa codornizLas moscasEl asno y el cochinoLa zorra y el busto o El camello y la pulga.
La publicación de las fábulas de Tomás de Iriarte (que 

La liebre y al tortuga (Jean de la Fontaine)



Una Liebre y una Tortuga hicieron una apuesta. La Tortuga dijo: -A que no llegas tan pronto como yo a este árbol...
---¿Que no llegaré? -contestó la Liebre riendo-. Estás loca. No sé lo que tendrás que hacer antes de emprender la carrera para ganarla.
---Loca o no, mantengo la apuesta.
Apostaron, y pusieron junto al árbol lo apostado; saber lo que era no importa a nuestro caso, ni tampoco quién fue juez de la contienda.
Nuestra Liebre no tenía que dar más que cuatro saltos. Digo cuatro, refiriéndome a los saltos desesperados que da cuando la siguen ya de cerca los perros, y ella los da muy contenta y sus patas apenas se ven devorando el yermo y la pradera.
Tenía, pues, tiempo de sobra para pacer, para dormir y para olfatear el tiempo. Dejó a la tortuga andar a paso de canónigo. Ésta partió esforzándose cuanto pudo; se apresuró lentamente. La Liebre, desdeñando una fácil victoria, tuvo en poco a su contrincante, y juzgó que importaba a su decoro no emprender la carrera hasta la última hora. Estuvo tranquila sobre la fresca hierba, y se entretuvo atenta a cualquier cosa, menos a la apuesta. Cuando vio que la Tortuga llegaba ya a la meta, partió como un rayo; pero sus patas se atoraron por un momento en el matorral y sus bríos fueron ya inútiles. Llegó primero su rival.
---¿Qué te parece? -le dijo riendo la Tortuga-. ¿Tenía o no tenía razón? ¿De qué te sirve tu agilidad siendo tan presumida? ¡Vencida por mí ¿Que te pasaría si llevaras, como yo, la casa a cuestas?
 La idea de nuestra superioridad nos sirve con frecuencia. No llega a la meta más pronto quien más corre.























Jean De La Fontaine

 

Jean de la Fontaine 
(1621/07/08 - 1695/04/13)


Jean de la Fontaine 

Escritor francés 



Nació el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry (Francia).

Cursó estudios en la Universidad de Reims.
Desde 1659 comenzó a recibir ayuda de nobles y mecenas literarios.

Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, aunque su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Formó parte de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgosMolière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.

Como obras posteriores destacan volúmenes de Cuentos y relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fábulas (1668-1694). Gracias a éstas, pasó a ser uno de los hombres de letras franceses más eminentes de la época. En 1683 fue elegido miembro de la Academia Francesa, pese a la oposición de Luis XIV

Jean de la Fontaine falleció el 13 de abril de 1695 en París


Obras

La anciana y el perro (1654)
Adonis (1658)
Élégie aux nymphes de Vaux (1661)




el ladrón y el perro (Esopo)


De noche en una casa entró un ladrón , entonces empezó a ladrar un perro que había en ella , el ladrón le tiro un trozo de pan para que se calle y que no lo delate al ver este gesto el perro le dice: ¿ Porque me tiras este trozo de pan? ¿ me lo das de broma , o para engañarme ? si matas a mi amo y a su familia y robas todas sus pertenencias , aunque ahora me des un trozo de pan a cambio de mi silencio , después tendré que morir de hambre y por este motivo quiero ladrar mas y despertar a toda la casa y avisar que andan ladrones , que comerme el pan que me das.

Moraleja de la fabula el ladrón y el perro
Consideren que en esta fabula, los que por un pequeño beneficio arriesgan su vida.El que no tiene cautela, abandona lo mucho por lo poco.Los beneficios de los malos son siempre sospechosos.



la mujer y la gallina (esopo)

Una mujer que tenía una granja en la cual tenía una gallina que le ponía un huevo todos los días, pensó que si le daba de comer más a la gallina, esta le pondría por lo menos unos dos huevos al día, así que, desde ese día comenzó a alimentar a la gallina de forma abundante.
Al cabo de unos días, la idea de la mujer no daba resultados, la gallina no ponía más huevos, incluso dejo de poner el huevo diario al que estaba acostumbrada, y lo único que se sacó la mujer, fue que la gallina se engordase.
Moraleja de la fábula: la mujer y la gallina

La moraleja de esta fábula de Esopo nos dice que: Cuando hay demasiada abundancia, esta bloquea el adelante del ingenio de las personas, ya que cuando no hay control ni sabiduría, forzar lo que está dando normal, para que te dé más, puede ocasionar que pierdas lo que estas ganando.


Esopo


Fabulista griego originario de Asia menor, diversos autores sitúan en diferentes lugares su nacimiento: Heraclio de Ponto lo sitúa en Tracia; Calímaco dice que era de Sardes; Fedro dice que nació en la región de Frigia; se cree que vivió en torno a los siglos VII y VI a. C.

Se dice que, como esclavo, su vida transcurrió al servicio de un filósofo llamado Xanto, quien lo habría comprado en un mercado al apreciar su agudo ingenio en pugna con otros dos esclavos.


Se cuenta que fue jorobado, tartamudo y de extrema fealdad y que fue acusado de haber robado un cáliz de oro del templo de Delfos. En castigo, fue arrojado a un abismo por los habitantes de Delfos.

Se cuenta que fue jorobado, tartamudo y de extrema fealdad y que fue acusado de haber robado un cáliz de oro del templo de Delfos. En castigo, fue arrojado a un abismo por los habitantes de Delfos.

  

Se le relaciona con fábulas de animales, transmitidas por tradición oral. Sus relatos se caracterizan por ser narraciones cortas y tener siempre una conclusión moralizante o "moraleja". En ellas, Esopo "humaniza" las conversaciones de los animales y plasma todos los vicios y virtudes de los hombres, con un gran talento satírico. Muchas de sus fábulas fueron reescritas en verso por el poeta griego Babrio, se cree que en los siglos I y II a.C., y en latín por el poeta romano Fedro en el siglo I d.C. Considerado el “padre de todos los fabulistas", precursor de un género que luego tendría grandes exponentes, como Jean La Fontaine, en Francia, en el siglo XVII, y Félix María Samaniego e Iriarte, en España, en el siglo XVIII.



la rana rota y el buey (fedro)






 En un prado, cierta vez, una rana vio a un buey,
 y, tocada por la envidia de tanta grandeza,
 su rugosa piel infló. Entonces a sus hijos
 preguntó si era más grande que el buey.
 Ellos dijeron que no. De nuevo tensó su piel
 con mayor esfuerzo, y de similar modo preguntó
 quién era mayor. Ellos dijeron: "el buey".
 Nuevamente indignada, mientras quiere más fuertemente
 inflarse, con su cuerpo roto yació.

El pobre, mientras quiere imitar al poderoso, perece.


las ranas contra el sol (Fedro)





Quiso casarse el sol allá en tiempos antiguos; y tanto

se alborotaron las ranas al saber la noticia,

que hubo de preguntarles Júpiter el motivo

de tan inusitadas quejas. Adelantándose en aquel

punto la más osada de entre ellas, dijo:

«Al presente el sol es uno solo, y con todo eso, abrasa y

deseca nuestras lagunas, forzándonos a morir en estas

por todo extremo áridas moradas; pregunto: ¿qué nos

sucedería si llegare a tener hijos?»








Fedro




(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra.

Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. 

El estilo de Fedro es simple y claro. Se caracteriza por la brevedad, la variedad y el cuidado de la expresión. A pesar de las expresiones cultas, también refleja Fedro intencionadamente en sus composiciones elementos del lenguaje hablado. Así simpatiza con las clases populares y el mundo marginal en el que creció. Todos estos elementos explican la popularidad de su obra. Aún en nuestros días, es difícil no conocer las fábulas de El lobo y el corderoLa zorra y las uvas o La zorra y el cuervo.

prólogo




En ésta antología se encuentran escritas algunas fabulas de autores importantes como lo son: Fedro, Esopo, Jean De La Fontaine, Félix María Samaniego y Augusto Monterroso de los cuales podemos encontar diversas obras literarias entre ellas algunas que se consideran como las más importantes del mundo de la fábula.

Ésta compilacíon también reúne reseñas biográficas de los autores anteriormente mencionados.

Antologías para curar el alma




COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL   INTERCULTURAL DE OAXACA



BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO


C.C.T:20EBD0045Z



MÓDULO III: CIENCIA Y COMUNIDAD



"ANTOLOGÍAS PARA CURAR EL ALMA"


LIETRATURA


  
NOMBRE DE LA ASESORA: ÁNGELA SOLEDAD RIVERA



NOMBRE DE LA ALUMNA: SARA MARITZA SOSA SANTOS
































lunes, 12 de septiembre de 2016

Mi expreriencia con Aura de Carlos Fuentes

Al momento de leer la novela de Aura me dio un poco de miedo  ya q ue es un historia escondida lleno de terror ademas porque no le entendia mucho pero después le entendí, tuve que buscar el significado de algunas palabras que no conocía
pero eso me ayudó mucho porque pude reflexionar y entender de lo que trataba  la novela y me siento muy bien ya que tiene suspenso con esta frase "lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más."


martes, 30 de agosto de 2016

los movimientos literarios

la literatura es muy bonita que nos llena como la pieza de un rompecabezas por el cual me gusta este video porque me dice como es el arte de las cosas y su belleza.









miércoles, 24 de agosto de 2016

leyenda

El señor y el bandolero
español
El señor y el fantasma
 
Un día, un señor estaba labrando sus terrenos en el cerro, mas tarde llego un fantasma y le dijo al señor: -¡pero que gordo están tus toros!, ¿Qué les hiciste para que estén gordos? -,el señor  respondió - no les hice nada solo los capé y por eso engordaron-,el fantasma le dice al señor, -también quiero que me capes porque estoy bien flaco- el respondió -si quieres ahora mismo te puedo capar-. El labrador se sentó y empezó a capar al fantasma, el fantasma empezó a gritar exageradamente, el labrador le dijo que no grite porque sus toros no gritaron cuando los capé, el fantasma le hizo caso y dejo de gritar. Cuando termino de capar al fantasma, el fantasma le dijo, -ahora que me capaste, mañana vengo y te voy a capar .
 
El labrador se quedo sentado, pensando en lo que le había dicho el fantasma. Cuando llegó a su casa, su esposa lo llamó para que fuera a comer, pero le dijo que no tenia hambre.
Su mujer le dijo,- ¿Qué te pasa? , a lo que el respondió, -no se que hacer, porque capé a un fantasma. Y me dijo que mañana vendrá para caparme, no creo que aguante, creo que voy a morir.Su mujer le dijo, -ven a comer y yo veo qué hago. 
Así paso la noche. Cuando amaneció, la mujer le dijo a su esposo, -unce a la yunta para que yo vaya a trabajar, tú te quedas, y me vas a prestar tu ropa para que yo me lo ponga. El señor le dio su ropa, su esposa se lo puso, luego se fue a trabajar. Al medio día llego el fantasma y el dijo , -ahora ya llegue para caparte, la mujer se sentó, el fantasma le dijo, -a ti ya te caparon, porque ya no tienes para caparte, después el fantasma se fue y la mujer se quedó. Así fue como salvo a su esposo.    
 
 
 
MIXTECO
XUKU JIN ÑAYIU
Ni o´o in kiu in ñayiu yi´i, satniu nu yuku jin ixtiki te nde kauxi u´u ni kenta in xuku jiña´a:
 Te`e ta`à ¿nase kini kao´o nde xtikini? ¿nagua ni sa´ani ja kao´o nedeti?-
-tuna gua ni sa´ari, tno´o ni jaxinri ndiviti te tno´o yun gua kao´o nedeti-, suni kuiniri ja na vi kaxin ndiviri chi ndau´u kuakua kari-.
-nu  ja kuiniro tyi katyi vitnañu´uni-.
-nu ja sa te sa na koku-
 ni jantno´o nayiu yi yun te ni junkonde jaxin ndivi xuku. Xuku tyi ni junconde kana te kana, jiña´a ñayiu yi ja ma kana chi xtikima ñtyi tu ni kakanati un jaxin ndiviti, j asa te ni jantno´o xuku te tu ni kana ka, nu ni ndi´i ni jaxin ñayiu yi yun ndivi xuku te ni jiña´a ja siun ja ni jaxinro ndiviri te vitna te mari ki´in, xne te kiri kaxinri ndiviro.
  • Ñayiu yi yun ni junkonde ndakani ini ni jiña´a xuku, ni ndenta ve´ema te jiña´a ñasi´ima ne´e karo xta, jiña´a ñayiu yi yun ja ma ka chi tu kokin,
  • jiña´a ñasi´ima. –¿Nagua ndo´oro?-. Te'e jiña´a ñayiu yi yun –tu jiniri nagua sa´ari chi ni jaxinri ndivi xuku te ka´an ja xne ki kaxin ndiviri te ma kunde iniri, vatuni Kuri-.
  • Te jiña´a ñayiu si´i yun –ne´e karo sta te kondia´amari naxa sa´ari ne´eka-.
  • Ni ya´ani ja kua te ni tu te jiña´a ñayiu si´i yun – skutu xtiki nagua ki´in satniuri, ndomaro, sua´ani tanuro sau´unro ndekui´inuri-.
 Ñayiu yi yun ni jiña´an sa´ama yun teni ndekui´inu  ñayiu si´i yun te ni kenta ja satniu. Ni kanini saundu te ni kenta xuku jiña´a -vitna te ni kentari ja kaxinri ndiviro-. Ni jantno´o ñayiu si´i yun te ni jinkotu, te jiña´a xuku -jaron te  chi ja ni kajaxin ndiviro te tuna gua nevaro´o ja na vi kaxion-, sa te kuano´o xuku te ni ndo ñayiu si´i yun, te ñayiu si´i yun ni skakuña jin ñayiu yi yun tno yun ña ni ji´i ñayiu yi yun.
 
 

martes, 23 de agosto de 2016

Prólogo
. ECO CULTURAL DE SAN PEDRO ÑUMÍ

“La lengua mixteca es la raíz de nuestro árbol cultural, no dejemos que este se marchite y muera, hay que regarlo todos los días para que crezca grande y fuerte. ¿Cómo? Aprendiendo a leer y escribir nuestro mixteco.” (Rubiel García López)
La presente antología se elaboró a partir de 28 textos literarios del subgénero épico o narrativo (mitos, leyendas, creencias locales y composiciones escolares), recopilados mediante investigación de campo por los estudiantes del segundo módulo (febrero 2016 – julio 2016) del Bachillerato Integral Comunitario número 45, de San Pedro Ñumí.
Dicha compilación asegura gran contenido de entretenimiento, puesto que, fue elaborada para despertar un sin fin de emociones en el lector desde el primer momento en que se adentra en este mar de cultura, el cual, va acompañado de emociones como el temor, con leyendas extraordinarias, de las cuales sobresalen: tierra hombre y tierra mujer, la bandolera, y el señor flojo; asombro, con narraciones bastante peculiares como: el sapo, el ruiseñor, y la zorra; pero eso no es todo, también tiene un boleto en mano para transportarse con la imaginación al tiempo y lugar en el que los relatos presentados son desarrollados, gracias a las divertidas ilustraciones que acompañan a cada texto.
Como compiladores de esta antología, le aseguramos con toda confianza que esta selección es de las mejores en cuestión de calidad y dedicación, ya que, desde la compilación del contenido, la codificación de los textos en mixteco y español, hasta la elaboración de las ilustraciones; se realizó con el fin de embellecer nuestra selección. Además de ser pasos seguidos con agrado y entusiasmo por cada uno de los estudiantes compiladores, porque nos llena de placidez hablar de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra identidad como indígenas. Es por eso que cada relato fue redactado en español a partir de las versiones recopiladas, y posteriormente codificado al mixteco del municipio de San Juan Ñumí, es decir, practicamos el uso de la lecto-escritura en mixteco para codificar el contenido de los textos que compilamos.
Para nosotros es de suma importancia mantener la permanencia de nuestra lengua indígena, porque es lo que nos posiciona como una de las culturas
II
indígenas en México que no fue conquistada completamente por los españoles, es por eso que aún seguimos las tradiciones, costumbres y formas de vivir de nuestros antepasados prehispánicos, recalcando así, que nos seguimos comunicando con una de las sesenta y ocho lenguas indígenas aún existentes en México, por lo tanto, queremos que la valentía y las acciones heroicas de nuestros ancestros sea reconocida y valorada, que todos sepan que no por pertenecer a un pueblo indígena somos menos, al contrario, tenemos algo que la mayoría de las personas ha perdido: su lengua original y por consecuencia, su identidad comunitaria proyectada en gran medida en sus narraciones locales.
Por lo tanto, durante la lectura que le dedique a cada una de las historias contenidas en este asombroso eco cultural, se dará cuenta que la comunidad de San Pedro Ñumí, es un lugar que resguarda una gran diversidad de tradición oral, que ha sido transmitida de generación en generación por sus habitantes, afirmando así, que cada uno de los cerros que rodean a la comunidad, esconde una maravillosa narración cultural lista para ser contada por las personas que llevan la mayor parte de su vida residiendo dentro de este místico lugar y cuya voz se prolonga en este eco cultural.

¡Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado!